
Una adolescente y dos niñas se animaron a revelar los ultrajes tras conocer una canción de la banda santafesina Canticuénticos que insta a no guardar "secretos que hacen mal".
23 Septiembre 2023
Una adolescente y dos niñas se animaron a revelar los ultrajes tras conocer una canción de la banda santafesina Canticuénticos que insta a no guardar "secretos que hacen mal".
En forma presencial y virtual, sacerdotes que trabajan en villas porteñas y del conurbano bonaerense participaron de un homenaje a Carlos Mugica, a 90 años de su nacimiento, que se desarrolló a las puertas de la parroquia Cristo Obrero del Barrio 31.
"Los curas en barriadas matanceras de las villas y asentamientos de la diócesis de San Justo expresamos que no instigamos ni organizamos tomas de tierras", expresaron los sacerdotes en un comunicado.
El obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y curas de barrios populares de La Matanza denunciaron maniobras que buscan vincularlos con la ocupación ilegal de un predio en ese distrito, y rechazaron a los "inescrupulosos oportunistas que aprovechan legítimos reclamos para hacer negocios turbios".
"Los curas en barriadas matanceras de las villas y asentamientos de la diócesis de San Justo expresamos que no instigamos ni organizamos tomas de tierras. Somos simplemente curas que estamos al lado de nuestros vecinos que legítimamente reclaman el derecho a tierras y viviendas dignas", expresaron los sacerdotes en un comunicado.
En tanto, en un mensaje grabado dirigido a la comunidad, el obispo García salió a desmentir "un video que vincula maliciosamente una bendición de Viernes Santo del año 2019 con hechos que acontecieron en el Barrio 22 de Enero, donde vecinos y algunos aprovechadores avanzaron sobre tierras, que en realidad son basurales".
"Los curas de barriadas vulnerables no organizan tomas como algunos andan diciendo. Estos hechos no son nuevos. Junto con las necesidades, muchos utilizan a los vecinos como punta de lanza y, una vez que los terrenos están ocupados, los desalojan e inescrupulosamente los venden ante la vista gorda de muchos", advirtió el prelado.
En tanto, en el comunicado firmado por el obispo y una decena de curas de barrios populares de La Matanza, expresaron que "es una vergûenza que existan terrenos abandonados y convertidos en basurales, junto a barrios populares en los que conviven hacinadas hasta 3 familias en un mismo terreno, con viviendas precarias y sin acceso al agua".
"Expresamos nuestro total repudio a los inescrupulosos oportunistas que aprovechan estos legítimos reclamos para realizar negocios turbios. La tierra es para quien la necesita y no tiene medios para adquirirla, no para quienes pretendan lucrar con la necesidad de los pobres", advirtieron en el texto difundido a la prensa.
Asimismo propusieron conformar "una mesa de diálogo entre el Estado, los vecinos, las iglesias y las organizaciones sociales para encontrar una solución integral y accesible al tema del hábitat".
Fuente: Télam
Robert Cox, director del Buenos Aires Herald, fue uno de los pocos que se opusieron abiertamente a la dictadura. "El desempeño de nuestro periodismo fue delincuencial", sintetizó Pablo Llonto.
Por Julio Boccalatte
"A Robert Cox, el periodista digno, el hombre íntegro. Con admiración, con afecto y también hoy, con pena por su partida. Muchas gracias por haber sido uno de los muy pocos, poquísimos periodistas que demostró a través de su accionar profesional, comprensión para con nuestro dolor y nos hizo sentir menos solas. Gracias por solidarizarse con nuestro reclamo de justicia por la desaparición de nuestros hijos".
La solicitada, firmada por Madres de Plaza de Mayo, fue publicada en el diario La Prensa del 18 de diciembre de 1979 y reproducida como testimonio histórico por David Cox (su hijo) en el libro "En Honor a la Verdad, Memorias desde el Exilio".
Robert Cox, director del Buenos Aires Herald, finalmente debía abandonar el país. Ya había sido detenido y liberado en 1977 y ahora las amenazas llegaban a su familia.
Como el resto de los medios de la Argentina, el Herald (único diario del país escrito en inglés y, en consecuencia, de tirada limitada) había apoyado el golpe militar. Pero Cox advirtió rápidamente los crímenes de la dictadura y terminó de confirmarlos con la llamada "masacre de San Patricio": el asesinato en pleno Belgrano R de tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos, con los que tenía cercanía, el 4 de julio de 1976.
La relación entre Cox y la Junta se terminó de tensar pocos días antes del Mundial, cuando el entonces ministro del Interior, Álvaro Harguindeguy, lo convocó junto a otros periodistas a la Casa Rosada: "Ustedes tienen que presentar una imagen perfecta de la Argentina", les pidió. Cox le terminó preguntando por los desaparecidos.
Eran pocos, tal como puntualizaron las Madres en su solicitada, los periodistas que se oponían abiertamente a la Junta. Y en el caso puntual del Mundial 78, apenas Dante Panzeri, periodista de El Gráfico, había levantado la voz en ese sentido, aunque sus argumentos pasaban estrictamente por el aspecto económico.
"El Mundial 78 no se debiera realizar en Argentina por las mismas razones que un tipo que no tiene guita para ponerle nafta a un Ford T no debe comprarse un Torino. Los argentinos nos hemos acostumbrado a vivir afanándonos unos a los otros. De mil maneras", escribió Panzeri, que murió dos meses antes del inicio del campeonato.
El dinero de la organización del certamen, del que nunca se dieron explicaciones ni se informó cuánto se terminó gastando, fue canalizado a través del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM): su primer responsable, el general Omar Actis, fue asesinado el 19 de agosto de 1976 y en su reemplazo asumió Antonio Merlo, aunque el poder real quedó en manos del almirante Carlos Alberto Lacoste. Otra interna feroz de la Junta.
Más allá de Cox y Panzeri, "el desempeño de nuestro periodismo en aquellos días fue delincuencial en los términos de la responsabilidad penal de los civiles en tiempos de dictadura", escribió Pablo Llonto en el sitio Papelitos.
Y en su obra "La Vergüenza de Todos" amplió: "El periodismo fomentó el anticomunismo, la delación de los luchadores y defendió, a buen precio, casi todos los actos de gobierno de la dictadura. Millones sucumbieron ante la idea publicitaria de que la victoria deportiva era el triunfo de un pueblo en paz".
Para Fernando Ferreira, autor del libro "Hechos Pelota, el periodismo deportivo durante la dictadura" (Ediciones Al Arco), "la herida continuará abierta por siempre".
"Cada uno sabe en su conciencia lo que hizo durante aquellos años –contó en una entrevista con Página 12-. Hubo gente más responsable que otra. Había resistencias individuales y en ese sentido hay algo digno: muchos no escribimos ni una línea en favor de la dictadura. Era lo que podíamos hacer. Lo que no puedo aceptar es que algunos digan que no sabían nada de lo que estaba ocurriendo en el país".
"Yo en esa época trabajaba en la agencia Ancla, de Rodolfo Walsh, y estaba al tanto de todo por la información que me llegaba y porque mataban a amigos míos", completó.
Cuando empezó el Mundial, Walsh ya llevaba más de un año desaparecido: fue secuestrado en San Cristóbal el 25 de marzo de 1977, un día después de que diera a conocer, a un año del golpe, su "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar".
Antes, desde ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), ya había pedido: "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance (…) Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror".
Cox lo había hecho. Volvió al país en 2005 para recibir una distinción en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Se la dedicó a todos los periodistas desaparecidos.
Fuente: Télam
Un dispositivo que permite utilizar un respirador para dos pacientes, implementos de protección para trabajadores de la salud y una app que localiza personas que tuvieron contacto con el coronavirus, son algunos de los desarrollos de ingenieros de la UBA que celebran el sábado los 150 años de la profesión en el país dando respuestas a la pandemia, tal como hicieron los primeros doce egresados en 1870 frente al cólera y la fiebre amarilla.
"Hay varias iniciativas que surgieron en nuestra facultad y en coordinación con el Rectorado. La que más avanzada está es un dispositivo que sirve para poder utilizar un respirador para dos pacientes a la vez, que ya fue testeado con éxito en animales y evaluado por la Facultad de Medicina y ahora estamos esperando la aprobación de ANMAT", señaló a Télam Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA).
El dispositivo, creado por el Laboratorio de Fluidodinámica (LFD) de la FIUBA y bautizado como Ampliación de la Capacidad del Respirador Artificial (ACRA), consiste en una interfase que se coloca es un respirador de alta complejidad y permite ventilar a dos pacientes en simultáneo.
"El sistema consta del respirador y el dispositivo que nosotros creamos que está por fuera del respirador que permite regular dos parámetros esenciales para la oxigenación: lo que se llama la presión de pico de inspiración y la presión residual que queda después de la espiración", explicó por su parte Guillermo Artana, director del LFD en una serie de videos que la Facultad subió esta semana a su página con motivo del 150° aniversario del egreso de los primeros ingenieros en Argentina.
Artana detalló que el dispositivo "permite establecer estos parámetros en forma individualizada para cada paciente y de forma autónoma, esto es, que si se modifican los parámetros para uno no se modifica para el otro".
"Esta puede ser una herramienta clave en caso de que se presente un pico de la pandemia, por supuesto que si esto no sucede es preferible que se utilice un respirador por persona, pero si se llegara a necesitar por un costo muy bajo podés aumentar muchísimo la capacidad", enfatizó Martínez.
ACRA es parte de los desarrollos que se hicieron dentro de RespirAR UBA, un proyecto impulsado por el Rectorado para dar respuestas a las diferentes problemáticas que se presentaron con la pandemia y cuyos desarrollos incluyeron, además de este accesorio para ventilación, máscaras de protección facial, antiparras de protección ocular, cabinas de protección contra aerosoles y distintos tipos de máscaras para respiradores, entre otros.
En el marco de una competencia para resolver problemas originados por la pandemia, que se llamó FIUBAtón Desafío Cuarentena, estudiantes e ingenieros de la facultad desarrollaron una aplicación cuyo objetivo es aumentar la donación de sangre, que se vio muy afectada con la pandemia.
La app, que se llama DonArg, trabaja junto a la Red de Medicina Transfusional de la Ciudad de Buenos Aires con 17 hospitales públicos para proveer un sistema de turno sencillos y acercarle a las personas información y lugares donde puedan donar minimizando el riesgo de contagio.
Desde la ingeniería electrónica también se desarrollaron dos proyectos en el Grupo de Investigación CONECTAR: uno vinculado a la conexión de internet, que es una herramienta indispensable dentro de la cuarentena, para determinar los puntos donde la congestión es mayor; y el otro es una aplicación que busca ayudar a hacer el seguimiento de las personas con el fin de identificar quiénes pudieron haber estado expuestos al virus.
Por su parte, en el Instituto de Ingeniería Biomédica, dependiente de la FIUBA, desarrollaron una plataforma que permite predecir la aparición de focos infecciosos en función de la temperatura corporal de la población a la vez que analizar la forma de circulación del virus.
Día de la Ingeniería
Cada 6 de junio se conmemora en Argentina el Día de la Ingeniería en homenaje al egreso en 1870 de los primeros doce graduados de la carrera, a quienes se conoce como los "Doce Apóstoles de la Ingeniería" entre los que se encuentra Luis Huergo.
Unos años antes, en 1867 y 1868 se sucedieron dos brotes de cólera y en 1870 se desató un primer contagio masivo de fiebre amarilla que en 1871 desató una epidemia por la que murieron unas 14.000 personas en la Ciudad de Buenos Aires.
"Es muy significativo cumplir 150 años de ese hito en este contexto, con ingenieros de todas las ramas dando respuestas frente a la pandemia, igual que como pasó en 1870 con los recién recibidos, que se pusieron a trabajar en los sistemas de aguas y cloacas y en infraestructura de la Ciudad que fueron clave para enfrentar las epidemias de cólera y fiebre amarilla", aseguró Martínez.
Y concluyó: "Es una coincidencia no deseada, por supuesto. En nuestro caso, creo que es una buena oportunidad para trabajar más fuerte sobre la transferencia, es decir, que nuestras investigaciones y desarrollos se puedan conectar más con el sector productivo y social para colaborar con esta sociedad que está sufriendo y va a sufrir más todavía las consecuencias de todo esto".
En barrios carenciados de la capital correntina, un grupo de amigos no solo preparan almuerzos sino que también informan sobre el uso de tapabocas, cómo lavarse las manos y la importancia del aislamiento social.
Antes de la homilía, Francisco había dedicado su misa a la situación de sobrepoblación que atraviesan varias cárceles del mundo.
En una entrevista con Télam, el obispo de Quilmes Carlos Tissera que preside Cáritas repasó las líneas de acción de Cáritas, que se vieron reforzadas ante la pandemia.
Portal digital de noticias independiente, con información de la actualidad nacional, provincial y local.
3884 604 428
S. S. de Jujuy, Jujuy
noticias